
Educación inicial
LICENCIATURA EN EDUCACIĆN INICIAL
ALUMNAS
BRENDA GUERRERO RAMOS
MARIA EUGENIA ALVARADO PINEDA
MARISOL CEBADA HUIXTLACA
MARIA GUADALUPE HERNANDEZ GARISTA
ASIGNATURA
LA TECNOLOGĆA APLICADA A LA EDUCACIĆN INICIAL
PROFESOR
JOSE ANDRES CHAVARRIA GONZALEZ
PRIMER AĆO SEGUNDO SEMESTRE

En 1990, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos en Tailandia, para que la comunidad internacional se comprometa a fomentar el cuidado y la atención de la primera infancia. Plantea en su principio rector que ātodos los niƱos tienen necesidades de aprendizaje desde el momento de su nacimientoā.
En el año 2000, el Programa de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fijó como propósito fundamental lograr una educación para todos.
Se intentó, incrementar la conciencia mundial sobre la importancia de la formación y protección de los infantes en los primeros años de vida, fomentando programas que contribuyan a impulsar el desarrollo y aprendizaje en esta etapa.
En 2001 (OCDE) La educación y cuidado de la infancia temprana, se ratifica la importancia de brindar una educación inicial de calidad que incluya los espacios para que los niños desarrollen las capacidades que han de utilizar a lo largo de la vida.
El Informe Nacional de MĆ©xico 2001 El desarrollo de la Educación, refiere a la educación inicial dentro del eje āEquidad, Calidad y Pertinencia en los diferentes niveles educativosā, como un servicio educativo que atiende el desarrollo integral de niƱos y niƱas, apoya a los padres y madres de familia para enriquecer sus prĆ”cticas de crianza, enfatiza en la cobertura del mismo y en las modalidades de servicio: escolarizada y no escolarizada.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en MĆ©xico, elaboró el Estudio sobre los Servicios de Atención a la Población Infantil. En este informe se incluye un anĆ”lisis del comportamiento de algunos indicadores, asĆ como las propuestas tendientes a la solución progresiva de cuestiones medulares de los servicios de Atención Educativa a la Primera Infancia (AEPI) en nuestro paĆs.
El ComitĆ© de los Derechos del NiƱo realizó su primer Programa de Atención y Educación de la Primera Infancia en el aƱo 2005, a travĆ©s de Ć©l se establecieron las necesidades de formular polĆticas y legislar las prĆ”cticas centradas en la primera infancia.
En el mismo sentido el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 del Estado de Puebla, Eje 2: Igualdad de oportunidades para todos, Rubro 2.3: Educar para transformar el futuro de Puebla, en el Proyecto estratĆ©gico para el āFortalecimiento del programa de educación tempranaā se menciona āofrecer alternativas de atención a la educación inicial, que permitan ampliar la cobertura, poniendo Ć©nfasis en las zonas rurales y de mayor marginaciónā www.Puebla.gob.mx
La Ley General de Educación, en el CapĆtulo IV, del Proceso Educativo, Sección I, de los tipos y modalidades de educación, ArtĆculo 40 se estipula que āLa educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo fĆsico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro aƱos de edad. Incluye orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijas, hijos o pupilosā (DOF, 09 04 2012).
En 2012 la SubsecretarĆa de Educación BĆ”sica elaboró un modelo curricular Ćŗnico Modelo de Atención con Enfoque Integral. Educación Inicial para todas las dependencias que prestan el servicio, atendiendo las recomendaciones de La Convención Internacional de los Derechos del NiƱo (CIDN), promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1989, donde se declara al niƱo como sujeto de derechos en igualdad de condiciones de los adultos, es decir, con los mismos derechos humanos que cualquier individuo.
El PND señala la inclusión de niños y niñas con alguna discapacidad intelectual, sensorial o motriz o bien con aptitud sobresaliente debe encontrar en la escuela regular un ambiente de aprendizaje y participación que ayude a desarrollar sus capacidades.
Primeramente se crearon las guarderĆas y estancias infantiles. En 1979 la SecretarĆa de Educación PĆŗblica (SEP) se encarga de las Escuelas para Auxiliares Educativos de GuarderĆas, que dependĆan de la SecretarĆa del Trabajo; posteriormente se cambia el nombre por Escuela para Asistentes Educativos y se pone en prĆ”ctica un nuevo plan de estudios.
En 1981, surge el Programa de Educación Inicial Modalidad No Escolarizada, como alternativa viable de bajo costo para beneficio de un mayor nĆŗmero de infantes a travĆ©s de la participación de padres de familia, en localidades rurales, indĆgenas y urbanas marginadas el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) participaba activamente con recursos económicos para apoyar a los promotores.
A partir de las reformas en la educación bĆ”sica en 2006 y 2011, la SecretarĆa de Educación PĆŗblica propone una revisión de los planes de estudio para la formación de profesores. Referentes que son tomados en cuenta para el diseƱo de la Licenciatura en Educación Inicial propuesta por el Estado de Puebla.
Los nacidos actualmente se les denomina D-GEN (Generación Digital), lo que implica que todos los niƱos de hoy requieren de una estimulación temprana en el Ć”mbito fĆsico, psicológico y social para cerrar brechas entre los diferentes grupos sociales, a fin de habilitarse para comprender contenidos futuros e interactuar en contextos digitales y tecnológicos (D. Berry, en Marc Prensky, 2005).
Cabe seƱalar que en el Ć”mbito estatal existĆan tres programas educativos para la formación de profesionales que llegan a prestar sus servicios al Ć”mbito de Educación Inicial, impartidos por: La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), unidad 211 ofrece la Licenciatura en intervención educativa, lĆnea en Educación Inicial el Instituto Universitario de Puebla (IUP), ofrece la licenciatura en Ciencia de la Educación con terminal en Educación Inicial, la Escuela Superior de Turismo āRoberto CaƱedoā. ā Imparte la Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil.
En 2011 la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla pone en marcha a nivel nacional La licenciatura en Educación Inicial, los jóvenes desconocen el perfil de egreso de esta licenciatura por lo que hay que promoverla.